HECTOR LAVOE

Héctor lavoe es un de los cantantes mas representativos de el genero de la salsa

miércoles, 2 de marzo de 2016

HECTOR LAVOE

Héctor Juan Pérez Martínez known as Hector Lavoe, was a singer, songwriter and music producer of Puerto Rican salsa, whose personality, style and qualities of her voice led to a successful career in the whole field of Latin and salsa music during the 1970 and 1980. the cleanliness and brightness of his voice coupled with impeccable diction and singing quality to extensive and rapid phrasings factly, they became one of the favorite singers of Latino audience.
Lavoe is regarded as one of the most important performers in the sauce because it helped establish the popularity of the genre in the 60s, 70s and 80s

DISCOGRAFIA

De Ti Depende - Héctor Lavoe - 2006                      
                    
Canciones de este álbum:
01. Vamos A Reír Un Poco
02. De Ti Depende Dios
03. Periódico De Ayer
04. Consejo De Oro
05. Tanto Como Ayer
06. Hacha Y Machete
07. Felices Horas
08. Mentira
 
Comedia - Héctor Lavoe - 2006                                  
 Canciones de este álbum:
01. El Cantante
02. Comedia
03. La Verdad
04. Tiempos Pasados
05. Bandolera
06. Porque Te Conocí
07. Songorocosongo
 
 
Juicio - Héctor Lavoe - 1995              
 Canciones de este álbum:
01. Ah-Ah-O-No
02. Piraña
03. Seguiré sin Ti
04. Timbalero
05. Aguanile
06. Soñando Despierto
07. Si la Ves
08. Pan y Agua (Bread and Wáter)
 
Vigilante - Héctor Lavoe - 1983                                           
Canciones de este álbum:                                      
01. Triste y vacía
02. Vigilante
03. Juanito Alimaña
04. Pasé la noche fumando

 
Que Sentimiento - Héctor Lavoe - 1981                
Canciones de este álbum:
01.Amor Soñado
02.Lo dejé llorando
03.Juventud
04.Yo ta cansa
05.Soy Vagabundo
06.El Son
07.Seguiré mi viaje
08.No hay quien te aguante
 
El Sabio - Héctor Lavoe - 1980
Canciones de este álbum:
01.El Sabio
02.Plazos Traicioneros
03.Noche de Farra
04.Para Ochún
05.Aléjate
06.Lloré
                                      
     
Recoedando A Felipe Pirela - Hector Lavoe - 1979                                       
Canciones de este álbum:                                      
01.Sombras nada más
02.Vieja Carta
03.El Infierno
04.La Retirada
05.Pobre del Pobre
06.El retrato de mamá
07.Sin Explicaciones
08.Castigo
                                      
La Voz - Hector Lavoe - 1975                                
           
Canciones de este álbum:
01.El Todopoderoso
02.Emborráchame de amor
03.Paraiso de Dulzura
04.Un amor de la calle
05.Rompe Saragüey
06.Mucho amor
07.Tus Ojos
08.Mi gente
 
 

NOTICIAS SOBRE HCTOR LAVOE

Nada tiene su final: tres homenajes a Héctor Lavoe

Salseros se preparan para celebrar un aniversario más del único hombre que respira bajo el agua

A Héctor Lavoe se le puede celebrar todo el año, pero hay una fecha que, aunque duela, no pasa desapercibida para los amantes de su música: el día de su muerte. Y aunque él cantaba que todo tiene su final, pareciera un final postergado. Para sus eternos seguidores Lavoe nunca se fue al ‘Paraíso de dulzura’ y ‘Sigue feliz’ metiendo mano.
Los recuerdos de aquellas seis noches históricas de 1986 en la Feria del Hogar, frases como “Perú, qué chévere tú” o el estribillo en homenaje al Callao son cosas que los peruanos jamás olvidarán y en especial los chalacos, allí donde su música es folclor urbano como diría Carlos Loza Arellano, pionero en la difusión de la salsa en nuestro país.
 
Este 29 de junio se cumplen 22 años de su partida y su legado sigue intacto. Por ahora se alistan los tributos en los lugares donde los pregones del jíbaro dejaron huella.
                        
El salsero Willi Colón, que junto a Lavoe integró uno de los binomios más importantes de la salsa, supo describir a su compañero en un homenaje póstumo como: "aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pírela, Ramito y Odilia con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo". Héctor Juan Pérez, nacido en el pueblo de Ponce, el 30 de septiembre  York a mediados de la década del 60 en busca de fama y fortuna como cantante. Trabajó por algunos meses con la orquesta del percusionista Francisco "Kako" Bastar, logrando grabar como primera voz del coro en el año 1967. El disco saldría al mercado al año siguiente. Pero durante el mismo 67, se produce su unión con el trombonista y arreglista Willie Colón, que redundaría en su primer disco como cantante principal, "El malo". Héctor, con su estilo callejero y desafiante, resultaría el complemento perfecto para la música de Colón, estridente y atrevida para los puristas en la fusión de ritmos.

Del 1967 al 1973 el binomio produce discos como "La Gran Fuga", "Cosa Nostra", "Lo mato", " El Juicio" y los dos volúmenes de "Asalto Navideño". Los mismos son de vital importancia para la solidificación de la salsa como género. Canciones como "Juana Peña", "Barrunto", "Calle Luna, Calle Sol", y "La murga", son sólo algunos de sus éxitos. Luego de casi una década juntos, Willie, incapaz de seguir el ritmo de vida de Héctor, dado a la juerga y el exceso, decide que es mejor que siga cada cual por su lado. Esto coincide con, o tal vez propicia, la estrategia a seguir por el sello Fania, de lanzar a los cantantes de más éxito como solistas, apartados de las orquestas que le dieran fama. La separación es amistosa y no definitiva, pues Colón fue el productor de varios de los álbumes más exitosos de la carrera solista de Lavoe, que comienza en el 1975 con el disco "La Voz". Le siguen los elepés "De ti depende" y "Comedia", que producen éxitos como "Periódico de ayer", de la autoría de Tite Curet Alonso, y la canción que por siempre le definiría: "El cantante", escrita por Rubén Blades. También fue uno de los intérpretes estelares de la Fania All Stars, dando la vuelta al mundo con ellos.

Durante los primeros años de la década del 80 el género sufrió la pérdida de popularidad. Lavoe continuó grabando, pero su adicción a las drogas y las tragedias personales, minaron su estámina y su claridad mental.

La muerte de su suegra y su hijo, la fractura de sus piernas al saltar por la ventana de su apartamento que se quemaba, abonaba al tormento que intentaba apaciguar a través de las drogas. Todo esto culmina en el 1988. Tras la suspensión de un concierto en Bayamón que marcaría el reinicio de su carrera en la Isla, Héctor se lanza del décimo piso de un hotel de El Condado. No logra suicidarse, quedando malherido e incapacitado de volver a cantar. Transcurre sus últimos años en Nueva York, donde promotores se lucran presentándolo en conciertos cuando apenas podía hablar. A pesar de las ventas generadas por sus discos, Lavoe se vio en condición económica precaria. Murió el 29 de junio de 1993.

Héctor Lavoe es considerado el mejor sonero, después de Ismael Rivera "El Sonero Mayor". Su carisma en tarima y su don de gente fuera de ella, le ganaron la idolatría de su fanaticada, que casi le venera como un mártir de la rumba y la calle. "Héctor le podía mentar la madre a todo el mundo y el público se reía. Lo malcriaron", señaló Willie en una ocasión. Famoso por llegar tarde a sus compromisos, Héctor solía decir que "yo no llego tarde, el público llega muy temprano", en su canción "El Rey de la Puntualidad". En el escrito citado al principio de esta breve biografía, Willie le describe como "graduado de la Universidad del Refraneo con altos honores, miembro del Gran Círculo de los Soneros, poeta de la calle, maleante honorario, héroe y mártir....por eso lo bautizaron como 'El Cantante de los Cantantes".

En 1999, Pablo Cabrera se unió al productor David Maldonado para crear la obra "Quién mató a Héctor Lavoe". La producción, presentada originalmente por el Puerto Rican Travelling Theater ,contó con la actuación estelar del sonero Domingo Quiñones.

La obra arrancó aplausos de la crítica especializada, incluyendo al New York Times. Su banda sonora, editada en un disco compacto, fue seleccionada una de las producciones más sobresalientes de 1999 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Domingo Quiñones fue sustituido en escena por el actor y cantante Raúl Carbonell hijo. Este último recibió aplausos por su sobresaliente caracterización. Con la llegada del año 2,000, "Quién mató a Héctor Lavoe" fue repuesta en el Centro de Bellas Artes de San Juan con Quiñones, logrando todos nuevos elogios a la producción.

Según se ha anticipado, existe la posibilidad de que "Quién mató a Héctor Lavoe" llegue a convertirse próximamente en una producción cinematográfica.
 
 






http://mambo-inn.com/index.php?option=com_content&view=article&id=123 
 

miércoles, 24 de febrero de 2016

HECTOR LAVOE

Uno de los cantantes mas representativos del genero de la salsa, su nombre verdadero es Héctor Juan Pérez Martínez más conocido como Héctor Lavoe , fue un cantante de salsa puertorriqueño, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en todo el ámbito de la música latina y salsera durante los años 1970 y 1980.
La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino.
(Héctor Juan Pérez Martínez; Ponce, 1946 - Nueva York, 1993) considerado uno de los mejores intérpretes de música caribeña de todos los tiempos y pionero en la introducción de la salsa neoyorquina a principios de los años setenta. Formó parte de la mítica orquesta del trombonista Willie Colón y fue conocido por el sobrenombre de El Cantante de los Cantantes


Una de sus canciones mas reconocidas es: "El cantante"
.